El estilo musical del repertorio coral venezolano (I y II)

Capítulo I

Al igual que en el resto de Hispanoamérica, durante el período colonial la creación musical se centró alrededor de la iglesia. Y aunque no existe documentación de actividad misional, la música se empleó para solemnizar fiestas santorales importantes como Semana Santa o Corpus Christi, entre otras. Aglutinados alrededor de la Escuela de Chacao los compositores, principalmente pardos, trajeron a la luz lo que Francisco Curt Lange denominó «el milagro musical americano», al ser Venezuela una de las provincias más desfavorecidas del continente. De estilo galante, la producción del período colonial comprende obras para dos, tres o cuatro voces, violines, trompas y bajo, con alternancia de solos y coro, presencia de ritornelli e interludios, textura homofónica y un claro dominio de la forma.

Desde finales del siglo XVIII, los músicos entraron en contacto con el repertorio profano y se verifica la composición de canciones patrióticas, música masónica, teatral y de salón. A lo largo del período republicano, las composiciones son empleadas como medio proselitista para la causa patriótica, florece el arte lírico, se crean bandas marciales, y la música con texto en latín da paso a salves, tonos y villancicos con texto en castellano. Obras de largo aliento como misas, tonadillas y zarzuelas, comparten protagonismo con piezas netamente instrumentales como oberturas, sinfonías, música para piano o ensambles de cámara. Se diversifica la producción musical y las composiciones vocales exhiben el uso de recitativos, arias y coros. La vida social se traslada, definitivamente, de la iglesia al teatro.

Capítulo II

La transición al siglo XX estuvo marcada por las dictaduras. La inestabilidad política favoreció a la música de salón en detrimento de la producción sinfónica o teatral. Estilísticamente hablando, los compositores venezolanos estuvieron muy al margen del acontecer creativo. Será a partir de 1919, liderada por Vicente Emilio Sojo (1887-1974) y la Escuela de Santa Capilla, que la música retomará posición de relevancia. El repertorio coral verá, a través de canciones corales y madrigales —emblema criollo del nacionalismo— el legado más importante del siglo XX. De estilo neoclásico o impresionista, las composiciones evidencian el empleo de complejas células rítmicas tomadas del folclore regional, uso del cromatismo y algunos elementos de vanguardia. En las canciones corales, prevalece la textura homofónica y la forma ternaria; en los madrigales, la imitación es tratada libremente con predominio de la forma pluripartita. Ambos géneros enaltecen textos y poetas nacionales o hispanos y, a diferencia de la Escuela de Chacao, el repertorio coral religioso se verá menos favorecido.

Desde 1961 se evidencia una clara inflexión en el arte compositivo. Aparte de manejarse las técnicas vanguardistas, se reflexiona acerca de la repercusión social de la música y muchos creadores tienen acceso a la formación fuera de las fronteras nacionales, lo cual amplía posibilidades y recursos. No obstante, la figura del compositor continúa siendo marginada y sin políticas de apoyo a la creación musical. El carácter de las composiciones corales es pluralista: neoclasicismo, nacionalismo —con la reutilización o transformación de elementos rítmicos folclóricos o populares—, recreación de géneros tradicionales en nuevas combinaciones o formatos, empleo del humor o textos nacionales cargados de lirismo, incorporación de instrumentos folclóricos a la plantilla orquestal o con uso de la euritmia, entre otros.


Roberto Ojeda Tovar | VE

Musicólogo | Director | Cantante | Editor

Prominente cantante lírico, director coral, musicólogo y editor musical venezolano. Su variada producción editorial comprende cerca de setenta publicaciones que incluye catálogos, discos, revistas, partituras, estudios o trascripciones, al igual que diversos artículos y ediciones críticas sobre música venezolana y latinoamericana, los cuales le han valido reconocimiento nacional e internacional y se han convertido en elementos de referencia para académicos, investigadores y público especializado. Ver más +


Francisco Simaldoni | UY

Director | Compositor | Arreglista
Moderador

Formado en la Escuela Universitaria de Música, es director de los siguientes coros: Polifónico Santa Elena / Universitario / Femenino Voces de la Plaza.
Dicta clases de Práctica y Expresión Musical en el Bachillerato Artístico de Educación Secundaria, fue profesor de Dirección de Coros en el Instituto de Profesores Artigas y ha ocupado la Cátedra de Dirección Coral de la E.U.M. (Universidad de la República). Coordinador del NEUMA (Núcleo de Estudios Universitario en Músicas Antiguas) Ver más +


¿Cuándo?
Sábado 16 y domingo 17 de octubre de 2021
19:00hrs. Montevideo
Via ZOOM

Inscripción

A %d blogueros les gusta esto: